Cognitivo

En principio la cognición se define como la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencias), y caracteristicas subjetivas que permiten valorar la información. Consiste en procesos tales como el aprendizaje, razonamiento, atención, memoria, resolución de problemas, toma de decisiones y procesamiento del lenguaje. 

En resumen lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia. 

El desarrollo cognitivo, se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente. 

La modalidad más frecuente de analizar los datos y de emplear los recursos cognitivos es conocido como estilo cognitivo. Cabe destacar que esto no está vinculado a la inteligencia ni al coeficiente intelectual, sino que es un factor propio de la personalidad. 


ENTRENAMIENTO COGNITIVO

Cabecear a ciegas, resolver crucigramas en medio de un circuito de piques, picar simultáneamente una pelota de básquet y otra de tenis... No son juegos, sino ejercicios que cada vez más forman parte de la rutina de los deportistas de elite. Es que desde hace un buen tiempo, en el alto rendimiento, el entrenamiento dejó de ser un mero acondicionamiento físico, técnico y mental. Hoy, cada aspecto de un atleta puede ser optimizado para llegar a su máximo potencial. Y la "vedete" es la neurociencia, una disciplina con creciente inserción en el deporte en los últimos años.

El objetivo de aplicar ejercicios cognitivos es estimular y aumentar las capacidades del cerebro como la memoria, la percepción, la representación y la capacidad auditiva. La meta es, entre otras cosas, la toma de decisiones en el campo de juego.

La neurociencia aplicada al deporte permite saber qué ocurre en el cerebro cuando, por ejemplo, se ejecuta una acción (un salto en básquet), actúa un determinado grupo muscular o cuando aparece el miedo escénico. Permite también comprender la incidencia que pueden tener en el deportista de elite factores como el cansancio, la sed, el temor, la motivación, la tristeza o la alegría. 

La capacidad cognitiva es entrenable, El deportista muy rápidamente adquiere, perfecciona y estabiliza. Su cerebro podría entrar en una suerte de zona de confort a menos que haya un permanente desafío de variabilidad y de nuevos aprendizajes, nuevos retos motores. No podemos entrenar más fácil y menos complejo que lo que realmente sucede dentro del tatami. Los competidores de Taekwondo, tienen que atacar, defender, desplazar, resolver con la presión del tiempo, con factores emocionales, con dolores y lesiones. Por eso, nunca el ámbito del entrenamiento puede ser más fácil que eso".

El biólogo Estanislao Bachrach reconocido tanto por sus libros como por sus conferencias, sostiene que, antes que cualquier cualidad atlética, es el cerebro el que le posibilita a una persona patear una pelota o golpearla con una raqueta. 

Utilizamos neuronas. La mente no es el cerebro. El cerebro son neuronas y conexiones. Se puede tocar y medir. Es materia. En cambio, la mente no es materia, no se puede tocar. Son pensamientos y emociones. ¿Dónde está la mente? En el cerebro. No sentimos porque tenemos corazón, sino porque tenemos cerebro.

Para el profesional, decirle a un jugador "no podés hacerlo" es limitarlo para siempre. "Cuando a tu cerebro le decís 'no lo hagas', es la frase más feliz que puede escuchar porque no tiene que esforzarse. Si creés que no tenés el talento, el cerebro no te va a ayudar. El jugador profesional se la cree en el buen sentido. Quiere probar, intentar. Piensa: '¿por qué a él le sale en dos entrenamientos y a mí no?'. Si el entrenador lo limita, chau, murió. Debe estimularlo a creer que puede".

Según Bachrach, el impedimento de cualquier deportista de realizar una acción no es una cuestión técnica, sino cerebral. "El cerebro decide qué podes y qué no. Después viene el talento. ¿Qué es el talento? Aquello que la ciencia no puede explicar".

Jugadores inteligentes

Diego Maradona o el propio Lionel Messi calzan como un guante en el modelo de jugador "inteligente" por naturaleza. Di Santo ensaya una explicación sobre el talento del crack surgido en Argentina. "Es un caso fantástico. Probablemente, a Diego lo ayudó una estimulación en condiciones adversas en edades tempranas. Quizás, quedarse jugando al fútbol sin luz diurna y esquivando pozos le permitió desarrollarse más. Pero no son los únicos factores que contribuyeron a que el producto final sea el de la excelencia de Diego Maradona. Por eso digo que si un niño va a una escuelita de fútbol y alguien decide por él inhibe su toma de decisiones. ¨En el campito¨ pasa lo contrario".

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar