Entrenamiento Mental

Los 3 niveles de la mente

Subconsciente, Consciente e Inconsciente.

Estos son los 3 niveles la mente en los seres humanos.

La ciencia ha logrado grandes avances en conocer la manera como funciona el cerebro humano, llegando a conclusiones muy interesantes.

Y la división de nuestra mente en 3 partes, parece ser la teoría más aceptada por estos días, por su forma de aplicarse en la vida real.

Lo cierto es que como seres humanos, hemos evolucionado desde siempre, para adaptarnos a nuestro entorno.

Sin embargo, así como muchos animales desarrollaron alas para volar o maneras de respirar bajo el agua.

El desarrollo humano fue principalmente intelectual, debido a que gracias a nuestro intelecto, no necesitamos desarrollar tanto nuestro cuerpo, como nuestra mente.

Por ejemplo nunca fue necesaria una mejor piel, pues inventamos la ropa y construimos sitios dónde vivir, lejos de las inclemencias de elementos como el sol y sus efectos.

Este es un gran ejemplo de que nuestra mente es nuestra mejor ventaja evolutiva.

Así pues, dicha mente está dividida en 3 partes como veremos a continuación, estas partes son:

  • Consciente
  • Inconsciente
  • Subconsciente

Cada una de ellas tiene igual importancia en nuestro comportamiento y actitud día a día.

El hecho de que se tomen en consideración las 3 mentes explica los deseos y comportamientos humanos en su máxima expresión.

Mente Consciente

La mente consciente, es la más conocida de todas.

Es en la cual desarrollamos directamente la inteligencia y mediante la cual adquirimos los conocimientos.

También podríamos denominar a la mente consciente, como la mente lógica o racional.

Es la que nos permite tomar decisiones acertadas en determinados instantes con base en las condiciones y el análisis que se pueda realizar sobre ellas.

La mente consciente es la que usamos para saber cómo hacer lo que vamos a hacer.

Es con la que le prestamos atención a los detalles y con la que llevamos a cabo nuestras acciones.

Usamos nuestra mente consciente por ejemplo, para decidir si cruzar o no la calle, con base en si vemos o no tráfico en determinado momento.

La mente consciente muchas veces hace uso de los recuerdos y las memorias almacenadas, por lo que tiende a desarrollar y mejorar sus habilidades con el tiempo.

Pero lo más curioso es que mientras más se desarrolla una habilidad conscientemente, más se vuelve esta subconsciente y hasta inconsciente.

Los caminos neuronales que componen la mente consciente, por lo regular son fuertes y vienen programados, no sólo desde nuestros antepasados a través de la genética, sino también desde nuestra infancia, a través de nuestros aprendizajes.

Quizás la mente consciente es la que percibimos como más activa en todo momento.

Mente Subconsciente

La mente subconsciente por su parte, es la mente emocional.

Es aquella que se deja llevar por los gustos, los deseos y el corazón.

Subconscientemente creamos fuertes enlaces neuronales hacia ciertas cosas o personas.

Por ejemplo, intenta cambiar de lugar el bote de basura de tu cocina o de tu cuarto.

Verás como te tomará al menos unos días acostumbrarte a su nueva ubicación.

Esto debido a que la conexión neuronal se había fortalecido y de manera subconsciente conocíamos su lugar, por lo que no teníamos que pensar conscientemente en dónde tirar la basura.

Cuando nos habituamos a estar con alguna persona nuestra mente subconsciente va fortaleciendo sus conexiones neuronales hacia ella.

Posteriormente puede llegar a surgir el amor y el afecto.

Es por esto que es tan duro para una madre perder un hijo, porque la conexión es sólida como roca, y se empieza a crear desde la mismísima fecundación.

Nuestra mente subconsciente es la encargada de obligarnos a llevar a cabo acciones que en ocasiones consideramos irracionales.

Es por ejemplo la que nos impulsa a comprar cosas innecesarias en ocasiones, o la que nos hace sentir celos o ira.

Es la encargada en sí, de nuestros sentimientos, pues es la mente que nunca olvida.

La Mente Subconsciente Tiene Acceso A Tus Recuerdos.

Si quisieras conscientemente recordar todo lo que has hecho en tu vida, sería imposible.

Pero cosas que incluso creías que habías olvidado, las puedes recordar si logras tener un acceso a esa mente subconsciente.
Como por ejemplo cuando hablamos con un viejo amigo de experiencias pasadas.

Estas conversaciones en sí mismas crean atajos a nuestros recuerdos almacenados en el cerebro.

Y los traen de vuelta mediante nuestra mente subconsciente.

Es por esta mente subconsciente que podemos recordar cosas tan abstractas como sentimientos.

Por ejemplo, cómo nos sentimos en cierto lugar, o con ciertas personas y hasta olores.

Normalmente los vendedores logran a través de la persuasión comunicarse con nuestra mente subconsciente para crear la necesidad o el deseo de compra en nosotros.

No sólo las demás personas pueden comunicarse con nuestra mente subconsciente, sino que también nosotros mismos podemos hacerlo.

Existen ciertas técnicas que permiten incluso modificar nuestra manera subconsciente de pensar.

Esto último resulta bastante útil cuando queremos alinear nuestros pensamientos, sentimientos y acciones.

Mente Inconsciente

Finalmente nuestra mente inconsciente, es la más primitiva de todas.

Es aquella que almacena todas aquellas experiencias vividas por nuestra especie en sus millones de años de existencia.

Es la encargada de gestionar cuestiones fisiológicas tales como la respiración, el ejemplo más claro de todos.

Fácilmente puedes controlar de manera consciente tu respiración y aumentar, disminuir o detener su ritmo en cualquier momento.

Pero cuando no lo haces, y estás ocupado en muchas otras cosas, tu mente inconsciente toma el control y te permite seguir viviendo.

Cuando estás durmiendo, por ejemplo, no piensas en respirar, porque simplemente tu mente conscienteestá dopada.

Está viviendo un trance con el objetivo descansar y consolidar memorias a largo plazo.

La mente inconsciente, es la que por ejemplo te hace cerrar los ojos cuando detecta algún peligro potencial acercándose a tu rostro.

O la que mueve tus brazos para protegerte la cara cuando alguien intenta golpearte.

La mente inconsciente es una mente reactiva y cuyos patrones de acción están determinados por situaciones y vivencias milenarias.

Es también la encargada de hacernos sentir placer y dolor.

Es esta la mente encargada de centrarnos en nuestra zona de confort y de alejarnos de los displaceres de la vida.

A pesar de que también es posible dominar esta mente, es la más compleja de todas.

Debido a que sus funciones vienen determinadas por una genética increíblemente fuerte de muchos, pero muchos años de aprendizaje y error.

Tener el control absoluto sobre nuestra mente subconsciente e inconsciente nos permitirá lograr el éxito.


El taekwondista durante la competición se enfrenta a menudo con situaciones incómodas y muy delicadas donde la ansiedad le empieza a dominar provocándole una mayor fatiga, sudoración, frecuencia e intensidad de latidos unido a una pérdida paulatina de concentración y confianza en sus posibilidades. Por ello, a menudo debe someterse a una buena y personalizada preparación psicológica donde se incluyen toda clase de métodos y técnicas que le enseña a interpretar el estado mental del momento, y que le permite adquirir los conocimientos necesarios para combatir cualquier obstáculo de tipo psicológico que se le presente, de tal forma, que puede tomar las decisiones adecuadas a cada instante, en base a unos indicios relevantes, maximizando así, el rendimiento durante el mayor periodo de tiempo posible. Si a estos métodos de tipo científico, el taekwondista le suma sus propias técnicas, de propia elaboración, más o menos ortodoxas (como puedan ser pequeños rituales), pero efectivas para él, el competidor podrá alcanzar un control casi total de su mente durante una situación de adversidad. 

Cierto es que, cuanto más ansioso se encuentra uno, también más motivado puede hallarse. Depende de cada uno el grado de ansiedad necesario para hallarse motivado o por el contrario hundido. La clave reside, por tanto, en saber determinar el nivel correcto para poder aumentar y rentabilizar el potencial. De ahí surge la distinción entre una "ansiedad positiva" y otra "ansiedad negativa". La positiva alude a esa situación de excitación que genera la posibilidad que ve uno de obtener el éxito perseguido. Por el contrario, la ansiedad negativa se referiría a la preocupación y miedo a un posible fracaso, a la aparente imposibilidad de lograr el objetivo. Este sentimiento de temor a alcanzar un resultado no deseado es lo que lleva al deportista a una situación dramática donde la mente se nubla y donde en vez de analizar fríamente la situación, comparar con experiencias anteriores para obtener una información útil y constructiva que permita obtener soluciones al problema, pierde el control de la situación, llevándolo a tomar decisiones impulsivas y nerviosas, y al final el intento por controlar nuestro estado mental y, por ende, la incapacidad para lograrlo, se convierte en la principal causa del fracaso. Situaciones tales como pensar en fracasos o triunfos recientes inciden de forma contrapuesta en nuestra mente y la posterior actuación. El primero de los casos evocará inseguridad, pensamientos negativos sobre otro posible mal resultado, creando un "círculo vicioso" de fracaso y hundimiento psicológico; por contraposición, si el deportista lleva una buena racha de triunfos en competiciones anteriores, tenderá a estar especialmente motivado, lo que genera un nivel óptimo de energía y estímulo que cuando aprende la forma de regularlo y mantenerlo, el taekwondista logra centrar su atención en el reto logrando usar esa energía de forma positiva y no perjudicial para sí mismo. 

Buena muestra de que mente y cuerpo van unidos, es que el exceso de tensión nerviosa viene acompañado siempre por un exceso de tensión muscular, y que el taekwondista debe saber detectar y controlar. El método más usado para combatir la tensión muscular sin ayuda de terceros, es el relajamiento. Una buena definición de lo que esto significa es la dada por José Ramón Fernández de la Portilla y Diego Ortega Camacho en su tesis La Psicología en el deporte y su aplicación a la práctica del Taekwondo (1994-1997): "Relajamiento significa el abandonarse y no hacer absolutamente nada con los músculos, aun cuando estos no pueden desconectarse de una forma total, se puede conseguir ponerlos en lo que se denomina velocidad ociosa, es decir, proceso de permitir gradualmente a nuestros músculos que vuelvan a una posición neutra". El dominio de esta técnica permite al taekwondista regular el nivel de estímulo de manera que nunca llega a sobrecargar los músculos por duro que sea el ejercicio. Así mismo permite la reducción casi total de la ansiedad antes del ejercicio de tal forma que desaparecen los pensamientos desestabilizadores que surgen durante el combate, competición. Otra ventaja reside en que permite llevarla a cabo en pequeños periodos de tiempo, como por ejemplo entre combates, entre entrenamientos o incluso entre los asaltos de un combate.

La meditación o el conocido como adiestramiento autogénico o autogestión son dos de las técnicas más utilizadas para obtener una buena relajación. No obstante, el pilar básico en el que se sustenta el relajamiento es la respiración y el control de la misma. Sin ésta es imposible relajarse.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar