Periodización del entrenamiento

Definimos periodización del entrenamiento deportivo como aquel proceso por el cuál estructuramos y evaluamos con un rigor científico y profesional el estado en el que se encuentra nuestro alumno-deportista, teniendo en cuenta su historial deportivo y de lesiones, su entorno vital y marcamos unos objetivos futuros, estableciendo las pautas para abordarlos.

De donde venimos -> Donde estamos -> Donde queremos llegar

¿Por que necesitamos servirnos de la periodización en el mundo del deporte?

Porque el deportista, sea de nivel amateur o sea un atleta de alto nivel, no puede conservar el estado óptimo de forma durante toda la temporada, ya que está limitado por por causas biológicas, por lo tanto, deberá de decidir junto al entrenador los objetivos de la temporada:

1- Competiciones prioritarias o fundamentales.

2- Competiciones importantes.

3- Competiciones secundarias.

En primer lugar, debemos de fijar los objetivos más importantes de la temporada, es decir, las competiciones en las que es necesario realizar una buena actuación, ya que de ellas dependerán que la temporada tenga un balance positivo o negativo, como por ejemplo la Olimpiada Nacional o los selecctivos nacionales.

Una vez estén los objetivos prioritarios marcados, estudiaremos los picos de forma, dependiendo de si solo tenemos un objetivo prioritario o varios, se tendrán que planificar tanto los periodos de entrenamiento de carácter general, como los específicos, competitivos y de transición.

Las competiciones importantes, son aquellas en las que queremos realizar una buena actuación, pero no son 100% determinantes en la evaluación de la temporada, como pueden ser los diferentes torneos que ofrecen puntos para el ranking nacional. En estas competiciones, trataremos de realizar una buena performance, ya que en ellas reproduciremos fielmente las condiciones de la competición prioritaria, y dependiendo del resultado que obtengamos, sabremos si estamos en la línea correcta, o debemos introducir cambios en nuestra planificación con el objetivo de alcanzar las metas fijadas.

Por último, nos encontramos con las competiciones secundarias, que nos ayudan a adquirir ritmos y sensaciones de competición, a liberar tensión, a superar el miedo escénico, a relacionarnos con otros deportistas o simplemente a disfrutar de lo que tanto nos gusta, practicar deporte.

Estas competiciones, suelen integrarse como parte del entrenamiento, como puede ser un torneo municipal, evento entre escuelas o instituciones, diferentes topes de control y dual meet.

Cuando tengamos definidas todas las competiciones en las que vamos a participar y los picos de forma que deseamos obtener, ya podremos analizar de que modo enfrentaremos estos objetivos, y con ello pasaremos a estructurar y periodizar la temporada.

A lo largo de la historia del deporte, se han conocido muchos métodos para conseguir un estado de forma óptimo, tantos como modalidades deportivas y entrenadores han existido, y a priori no son mejores unos que los otros, sino diferentes. La validez de un método la determinará la consecución de los objetivos y el ámbito en el que nos movamos, porque no es lo mismo optar por un modelo de alto rendimiento como utilizan los gimnastas chinos, "sacrificando" la vida de sus deportistas, como un modelo más saludable como es el occidental.

En nuestro caso basicamente utilizamos tres modelos de planificación, para los deportistas con poca experiencia deportiva, usamos el modelo de planificación clásico (Lev Matvevev), y para los deportistas mas experimentados realizamos la aplicación de un modelo más contemporáneo, como el ATR (Yuri Verkhoshansky), o un PDC (modelo cubano).




Zonas de entrenamiento





RPE: Índice de Esfuerzo Percibido

VO2 máx: Consumo Máximo de Oxígeno


Actividades según esfuerzo e intensidad






Modelo A.T.R.

Capacidades con efectos residuales mayores

- Fuerza Máxima

- Resistencia Aeróbica

Capacidades con efectos residuales medios

- Fuerza Resistencia

- Capacidad Aeróbica Láctica

Capacidades con efectos residuales pequeños

- Anaeróbico Aláctico

- Modelación de Competencia


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar